¿Qué Medidas Migratorias Está Implementando Trump en 2025, y Por Qué Deberían Preocuparte?
- Santiago Legal
- 13 jun
- 9 Min. de lectura
Actualizado: 12 ago

Desde el 20 de enero de 2025, con el regreso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, las medidas migratorias ha experimentado un viraje drástico. En apenas semanas, el nuevo gobierno ha emitido una serie de órdenes ejecutivas que han desmantelado parte del sistema de protección para migrantes, solicitantes de asilo y refugiados. Este artículo analiza diez medidas clave que generan preocupación tanto por sus implicaciones legales como por su impacto humanitario, con énfasis en su efecto en comunidades como las de Minnesota.
Quizá te pueda interesar: ¿Por Qué es Importante Contratar un Abogado de Inmigración Antes de una Emergencia Puede Salvarte de la Deportación?
Estas son las 10 políticas más peligrosas implementadas bajo la administración Trump:
Restricción del asilo en la frontera sur (Frontera con México)
El 20 de enero de 2025, el presidente Trump firmó la Orden Ejecutiva 14159, suspendiendo temporalmente el acceso al asilo en la frontera sur con México. Aunque no se trata de una prohibición absoluta, esta medida restringe drásticamente el derecho al asilo para quienes cruzan fuera de los puertos de entrada oficiales.
Según la Casa Blanca, el objetivo es frenar redes de tráfico y trata de personas. Sin embargo, abogados con conocimientos en inmigración y derechos humanos advierten que esta acción podría violar principios clave del derecho internacional, incluyendo el principio de no devolución (non-refoulement) garantizado por la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951.
Si tú o algún ser querido se encuentra en proceso de asilo o teme por su seguridad al regresar a su país, esta orden podría tener consecuencias directas. En Santiago Legal le mantenemos informado, actualizamos tu estrategia legal y brindamos asesoría profesional.
Quizá te pueda interesar: ¿Impacto de las nuevas reglas de TPS y visa H-2B en 2025: ¿Qué debes saber?

Detención obligatoria de migrantes
La reciente implementación de una política de detención obligatoria de inmigrantes exige que todo migrante sospechoso de infringir leyes sea encarcelado de inmediato, sin necesidad de una audiencia previa. Esta medida extrema elimina programas humanitarios de enfoque no carcelario como el de Gestión de Casos Familiares, el cual mostraba una tasa de cumplimiento del 99 % sin detención.
En Minnesota, familias inmigrantes en ciudades como Bloomington, Woodbury, Minneapolis, Saint Paul, Rochester y Brooklyn Park han reportado:
Visitas sin orden judicial por parte de autoridades migratorias
Aumento preocupante en llamadas de auxilio y detenciones sorpresa
Confusión sobre derechos legales y riesgo de separación familiar
En Santiago Legal, ofrecemos asistencia legal inmediata en inglés y español para quienes enfrentan detención migratoria o contacto no autorizado con agentes. Nuestra atención está dirigida a quienes necesitan protección, estabilidad y reunificación familiar, incluyendo:
Representación en procedimientos de deportación (Corte de Inmigración)
Defensa en audiencias de fianza y detenciones migratorias sin orden judicial
Solicitudes de asilo, protección contra la tortura y cancelación de deportación
Trámites de visas, incluyendo U, T, VAWA y visas humanitarias
Peticiones familiares, ajuste de estatus y residencia permanente (“green card”)
Proceso consular y orientación para reunificación desde el extranjero
Solicitudes de ciudadanía y naturalización
Renovaciones de DACA, TPS y parole humanitario
El equipo de Santiago Legal trabaja con compromiso, empatía y rigor legal para proteger los derechos de cada persona. Si usted o un ser querido enfrenta un proceso migratorio urgente, estamos aquí para acompañarle en cada etapa de su proceso.

Militarización de la frontera y despliegue de fuerzas armadas
Las Fuerzas Armadas han sido desplegadas en operativos fronterizos, autorizando su participación en detención, vigilancia y transporte de migrantes. Esta medida representa un giro preocupante hacia la militarización de un tema civil, vulnerando principios de derechos humanos y debido proceso.
Inmigrantes han sido retenidos en la base militar de Guantánamo, sin acceso inmediato a abogados o audiencias justas. Se están realizando deportaciones masivas a través de vuelos militares, afectando incluso a solicitantes de asilo con casos activos.
En este nuevo escenario, es crucial conocer tus derechos y actuar de inmediato. En Santiago Legal Group, brindamos defensa legal urgente en inglés y español para quienes enfrentan:
Detención sin orden judicial
Deportación acelerada sin audiencia
Restricciones en solicitudes de asilo o protección humanitaria
Separación familiar por operativos militares migratorios
Si tú o alguien que conoces se ve afectado por esta militarización migratoria, agenda una consulta confidencial hoy mismo. Tu libertad y tu futuro no pueden esperar.
Quizá te pueda interesar: La Terminación de la Designación TPS 2023 para Venezuela: Impactos y Perspectivas en Estados Unidos
Expulsiones aceleradas en todo el país, podrias ser deposrtado sin ver un juez
La política de deportación expedita se ha extendido a nivel nacional, permitiendo que personas que no puedan demostrar presencia continua en Estados Unidos. durante los últimos dos años sean deportadas sin audiencia ante un juez de inmigración.
Esta medida vulnera principios fundamentales de debido proceso de ley, protegidos tanto por la Constitución de los Estados Unidos como por tratados de derecho internacional, incluyendo la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951.
Esto significa que migrantes con casos humanitarios, solicitudes de asilo, o incluso quienes han vivido de forma estable en el país, podrían ser removidos en cuestión de días, sin defensa legal formal ni revisión judicial.
¿Estás en riesgo? En Santiago Legal, ofrecemos:
Defensa inmediata ante detenciones y procedimientos de deportación
Evaluación de elegibilidad para asilo, TPS, VAWA, visas humanitarias y cancelación de deportación
Preparación de evidencia de presencia continua, vínculos familiares y defensa de derechos
Representación en audiencias en la corte de inmigración, solicitudes de fianza, y respuestas urgentes ante órdenes de remoción
¿No estás seguro si calificas para protección legal? Agenda tu consulta confidencial hoy mismo.
Quizá te pueda interesar: Delegación de la Autoridad Parental (DOPA) en Minneapolis y Minnesota
Terminación del Estatus de Protección Temporal (TPS) y parole humanitario
Con la firma de la Orden Ejecutiva 14165 el 25 de marzo de 2025, la administración Trump anunció la terminación del TPS (Estatus de Protección Temporal) y del parole humanitario para nacionales de Venezuela (designación 2023), Haití, Nicaragua y Cuba. Incluso personas con permisos válidos de trabajo (EAD) y permanencia legal enfrentan cancelaciones anticipadas. Si no salen del país dentro de los 30 días posteriores al anuncio, podrían entrar en prioridad de deportación, según nuevas directrices de ICE.
Además:
La designación del TPS Venezuela 2021 sigue vigente solo hasta el 10 de septiembre de 2025
El TPS de Honduras y Nicaragua finalizará oficialmente el 8 de septiembre de 2025
El TPS de Haití fue bloqueado temporalmente en cortes, pero la extensión vence en septiembre de 2025
Muchos empleadores están usando la función de “Status Change Report” en E-Verify para identificar empleados que han perdido su estatus legal
Todo esto crea un ambiente de alta vulnerabilidad migratoria, donde incluso personas con años de presencia legal pueden enfrentar remoción acelerada, detención, o cancelación de permisos sin audiencia.
En Santiago Legal te ayudamos a:
Evaluar alternativas legales (VAWA, asilo, cancelación de deportación, ajuste de estatus)
Preparar defensa contra cancelaciones de TPS, EAD o parole
Representarte ante tribunales y solicitudes de fianza
Proteger tus derechos ante posibles operativos y visitas sin orden judicial
Quizá te pueda interesar: ¿Por Qué es Importante Contratar un Abogado de Inmigración Antes de una Emergencia Puede Salvarte de la Deportación?
Suspensión del reasentamiento de refugiados (excepto “afrikáners” blancos y “minorias desfavorecidas” en Sudáfrica)
El 20 de enero de 2025, el presidente Trump firmó la Orden Ejecutiva “Realineación del Programa de Admisión de Refugiados”, suspendiendo indefinidamente el Programa de Reasentamiento de Refugiados de Estados Unidos (USRAP). Esta medida detuvo:
La aceptación de nuevas solicitudes de refugio
El procesamiento de casos abiertos
Los vuelos y traslados previamente aprobados
El programa “Welcome Corps” (una iniciativa iniciativa lanzada en 2023 por el Departamento de Estado de Estados Unidos que permitía a ciudadanos y residentes permanentes patrocinar directamente a refugiados para su reasentamiento), y otras vías humanitarias
La única excepción activa es el nuevo programa de admisión para afrikáners blancos y “minorías desfavorecidas” en Sudáfrica, lo que ha generado fuertes críticas por su carácter selectivo y discriminatorio, contradiciendo principios de equidad y protección internacional. Aunque una orden judicial emitida en marzo de 2025 exige reactivar el programa para refugiados con “aprobación condicional” y “interés de confianza significativo”, el gobierno ha continuado bloqueando vuelos y congelando fondos clave para agencias humanitarias.

Colapso de las vías legales de ingreso: CBP One y oficinas de movilidad cerradas
Desde el 20 de enero de 2025, el gobierno de Estados Unidos suspendió el uso de la aplicación CBP One, que permitía a migrantes programar citas para solicitar asilo en puertos fronterizos oficiales. Además, se han cerrado oficinas de procesamiento en Colombia, Ecuador, Costa Rica y Guatemala, dejando a miles de solicitantes sin vías legales de ingreso.
La aplicación fue reemplazada en marzo de 2025 por CBP Home, una plataforma que incluye una función para “autodeportación”, incentivando a migrantes sin estatus a abandonar el país voluntariamente.
Esta suspensión ha provocado:
Cancelación de más de 900,000 citas programadas
Revocación masiva de permisos de trabajo y parole humanitario para quienes ingresaron legalmente por CBP One
Migrantes en México y Centroamérica empujados a rutas irregulares, aumentando el riesgo de trata, violencia y deportación acelerada
Quizá te pueda interesar: ¿Qué debo tener en cuenta al momento de contratar un abogado de inmigración?
Regreso del programa “Quédate en México”
En enero de 2025, la administración de Trump ha reactivado el programa “Quédate en México” (MPP), obligando a miles de solicitantes de asilo no mexicanos a permanecer en territorio mexicano mientras se resuelven sus casos ante tribunales migratorios de Estados Unidos. Esta política ha sido ampliamente criticada por exponer a migrantes a violencia, secuestros y condiciones inhumanas, sin acceso garantizado a representación legal ni servicios básicos.
Además, se están utilizando acuerdos de “tercer país seguro” para deportar solicitantes de asilo a países como Guatemala, Honduras y El Salvador, incluso cuando no existen garantías reales de seguridad, protección legal o acceso a refugio. Estos traslados violan el principio de no devolución (non-refoulement), protegido por la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951.
Quizá te pueda interesar: ¿Cómo elegir y contratar abogados de inmigración?: guía rápida para asegurar el éxito migratorio

Ciudadanía por nacimiento bajo ataque: lo que dice la nueva orden ejecutiva
El 20 de enero de 2025, el presidente Trump firmó una orden ejecutiva que busca eliminar el derecho de ciudadanía por nacimiento (ius soli) para hijos de personas indocumentadas o con visas temporales nacidos en territorio estadounidense. Esta medida contradice directamente la Enmienda 14 de la Constitución, que garantiza la ciudadanía a toda persona nacida en Estados Unidos, sin importar el estatus migratorio de sus padres.
La orden prohíbe que agencias federales como el Departamento de Estado y la Administración del Seguro Social emitan pasaportes o números de seguro social a los niños afectados. De implementarse, miles de niños se quedarían sin ciudadania, sin acceso a servicios básicos como salud, educación o empleo. Aunque varios jueces federales han bloqueado temporalmente la orden, en Junio de 2025, la Corte Suprema permitió que la administración avance con directrices internas para su aplicación, sin pronunciarse aún sobre su constitucionalidad
10. Estados Unidos Está Desactivando el Sistema Humanitario Internacional
Desde febrero de 2025, el gobierno de Estados Unidos ha congelado o eliminado fondos clave destinados a agencias clave como la Organizacion Mundial de Salud (“WHO”) y la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (“UNRWA”), que brinda asistencia a más de cinco millones de refugiados palestinos, afectando servicios médicos, alimentarios y educativos en todo el mundo. Esta decisión debilita la respuesta global a crisis humanitarias y pone en peligro millones de vidas, particularmente en campos de refugiados. Esta decisión ha provocado:
Reducción de programas médicos, alimentarios y educativos en zonas vulnerables
Supresión de miles de empleos humanitarios y cierre de oficinas de ACNUR y PMA
Riesgo directo para millones de vidas en campos de refugiados y zonas de conflicto
Las nuevas políticas migratorias del gobierno de Trump en 2025 representan un giro autoritario y excluyente que no solo afecta a migrantes y refugiados, sino que debilita los valores democráticos y humanitarios sobre los cuales se ha construido el sistema internacional de protección. Estas medidas también generan un preocupante “efecto dominó” que otros gobiernos podrían replicar.
En Santiago Legal, reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos humanos, el debido proceso y el acceso justo a la protección migratoria. Contar con asesoría migratoria confiable no es una opción: es una necesidad.
¿Por Qué Debe Importarte Esto Hoy?
Estas medidas no sólo amenazan el futuro de millones de personas, sino que también socavan los cimientos del derecho internacional y los principios constitucionales de Estados Unidos. En tiempos de incertidumbre, contar con asesoría legal no es una opción, es una necesidad.
¿Necesitas asesoría migratoria confiable en Estados Unidos? Santiago Legal te acompaña paso a paso.
En medio de las políticas migratorias actuales, incluyendo la cancelación de TPS, la suspensión del reasentamiento de refugiados y la reactivación del programa “Quédate en México”, contar con representación legal adecuada es más urgente que nunca.
En Santiago Legal, ofrecemos consultas legales personalizadas en inglés y español para personas y familias que enfrentan:
Procesos de deportación, detención acelerada y audiencias EOIR (corte de inmigración)
Trámites de asilo, TPS, Visa U, VAWA, visas humanitarias y cancelación de deportación
Solicitudes de residencia permanente (“green card”), ciudadanía y ajuste de estatus
Defensa ante revocación de permisos de trabajo, parole o beneficios federales
El equipo de Santiago Legal está preparado para brindarte evaluaciones desde cualquier parte de Estados Unidos, con el rigor y empatía que mereces.
Agenda hoy tu consulta confidencial. Protege tu futuro migratorio con el respaldo legal que necesitas.
